domingo, 10 de mayo de 2009

LA INFANCIA DENTRO DE LA CARCEL

Sin deberla ni temerla, los niños que crecen en la cárcel
Publicado en Apr 3rd 2009 7:30PM por SuperMomCategoría Familia e HijosOtro hallazgo dentro de este informe es que "las hijas o hijos que no permanecen junto a su madre en la cárcel también sufren consecuencias negativas. Diversos estudios han señalado que las hijas e hijos de mujeres reclusas experimentan una gran cantidad de problemas psicosociales: depresión, hiperactividad, comportamiento agresivo o dependiente, retraimiento, regresión, problemas de alimentación, entre otros" Lo malo es que arrastran este tipo o patrón de vida para cuando se convierten en madres también. Este tema es muy delicado, no creo que se pueda juzgar a una madre por tener a su hijo dentro de una cárcel. Un artículo publicado en Argentina, revela como es la vida de estos niños tras las rejas.El tema que no se va a discutir en este blog es el de que te llevan a estar una cárcel. Imagino que los por que una mamá esta en prisión. Sin embargo si es una invitación para reflexionar cuales son los motivos motivos son muchos como desesperación, hambre, miedo, imprudencia. Finalmente lo importante es que lo evitemos a toda costa, ya que la libertad es un regalo de la vida que debemos de aprender a valorar y cuidar porque en segundos se nos puede terminar.Según un informe de la Defensoría General de la Nación y UNICEF Argentina "las niñas y niños que viven junto a sus madres en los establecimientos penitenciarios pueden mantener el vínculo maternal pero a costo de vivir en un ámbito carcelario y de interrumpir la convivencia o el contacto cotidiano con el resto del grupo familiar. Me pongo a pensar en esta situación y realmente creo que es muy dificil vivirla, obviamente si la vemos desde fuera, pero también pienso en esa mamá que tiene a su bebe y que no se puede separar de él o ella, sin saber que es de su vida. También considero que es una condena doble, de estar pagando en la cárcel el delito y saber que en cualquier momento tu hijo se irá (dependiendo de las leyes) ya sea recién nacido o después de cuatro años.Una familia que se desarrolla en un ámbito presidiario seguramente no es nada sano ni nada que deseemos que nos pase, sin embargo a las mamitas que se encuentran en esta situación les mandamos nuestra comprensión y respeto por todas las situaciones y retos por los que se enfrentar a diario.

NIÑOS Y CARCEL

Infancia en la cárcel:ocho niños van al jardín detrás de las rejas
Una sala cerrada hace las veces de aula. Allí los pequeños se alejan del mundo en el que viven por unas horas.Cada chico tiene un control personal, con objetivos a cumplir al finalizar el ciclo. Hay maestras y especialistas.
Acciones de Documento
EN EL JARDIN UNA DE LAS MAESTRAS QUE ENSEÑA A LOS PEQUEÑOS EN LA CARCEL.

Un grupo de niños pequeños juega en una sala cerrada, húmeda y con poca luz. En la habitación hay una mesa larga, unos cuantos juguetes infantiles y muchos dibujos pegados entre las paredes lo que hace, sin lugar a dudas, las veces de Jardín de Infantes. Se trata de la escuela Nº 7.042 de Educación Especial, "Rosa Virginia Pelletier", que funciona dentro de la Unidad Correccional Nº4, la cárcel de mujeres, pero con un objetivo bastante noble que supera lo educativo: darles a los niños la oportunidad de alejarse, por lo menos por unas horas, de su realidad, que es la de estar entre rejas cumpliendo la condena de sus madres.
La primera palabra que aprenden además de "mamá", es "cela", para llamar a su celadora, y aunque las madres se esfuerzan por decirles que "están dentro de un hospital y las guardiacárceles son enfermeras, ellos se dan cuenta de todo, porque son chiquitos, pero no tontos", contó la directora de la UCNº4, Yone Farfán. "Es por eso que pensamos que había que encontrar una solución y sacar a los chicos de ese mundo con alguna técnica, ya que no son ellos los que están presos, sino sus mamás".
En el pabellón de madres de la cárcel de mujeres, 8 niños asisten diariamente a la salita de estimulación temprana, desde los 45 días hasta los 4 años como lo establece la Ley de Educación Provincial, que en su artículo 64 dice que "se ofrecerá atención educativa de Nivel Inicial a niños nacidos y/o criados en contexto de encierro, a través de jardines maternales o de infantes, así como otras actividades educativas y recreativas dentro y fuera de las unidades de encierro".
Las clases este año comenzaron a principios de abril, y allí los chicos, junto a dos maestras de actividades prácticas dibujan, cantan, bailan, juegan y sobre todo se conocen, porque de acuerdo a lo dicho por Farfán "cuando los niños no están en la escuela, están todo el tiempo con sus mamás y no socializan entre ellos, entonces ese es el espacio ideal para que se conozcan y para que aprendan a compartir". Además, sucede algo muy particular, a pesar de que el espacio es bastante acotado, los pequeños "disfrutan de estar todo el día dentro de la salita, y en cuanto cierra lloran y golpean la puerta para que los dejen entrar". Al mismo tiempo, la alcaide explicó que "este proceso es de suma importancia porque la niñez marca la vida de cualquier chico, y hay muchos de ellos que recuerdan siempre su paso por aquí, por eso tratamos de hacerlo un poco más llevadero".
A pesar de ser una institución que pertenece al Ministerio de Educación, la salita de estimulación temprana tiene muchas necesidades por lo que las mamás y la directora pidieron colaboración con "juguetes, lápices de colores, hojas para dibujar, materiales didácticos y un televisor que sea para la escuela". Además, las mujeres también solicitaron "ropa, pañales para niños recién nacidos y hasta 4 años y toda aquella ayuda que la gente solidaria pueda hacerles llegar". Las clases dentro de la sala La sala de estimulación temprana cumple con la currícula normal de cualquier establecimiento educativo de la provincia, y depende directamente del área de Regímenes Especiales del Ministerio de Educación. Si bien, actualmente, los niños mayores tienen dos años, todos aprenden a utilizar el cepillo de dientes, a comer correctamente, aprenden los valores y el respeto, y también a decir"por favor" y"gracias"."Son cosas que en la vida cotidiana parecen muy simples pero aquí resultan sumamente necesarias porque los chicos se manejan con los modales y la jerga de las internas. Aquí se hacen todos los actos escolares y se celebran las fechas patrias con disfraces y participación de las mamás; también festejamos los cumpleaños en el jardín, y cada uno de los nenes tiene su carpeta que al finalizar el año se le entrega a la mamá", contó la directora de la escuela, Marta Tolaba. Cada chico tiene un seguimiento personal, de acuerdo a su edad deben cumplir con ciertas habilidades en el habla, el manejo del cuerpo, los juegos y la integración con los compañeros."Además se les brinda un tratamiento fonoaudiológico, psicológico y de nutrición", aseguró